viernes, 31 de agosto de 2007

Día Mundial del Blog- DOS IDEAS POR SEGUNDO


El blog es un sitio web o espacio en la red de internet. Se ha dicho que el nombre se inspiro en el diario de a bordo del capitán de la serie Star Trek. A quienes publican su periódico personal se les llama blogger, bloguero o bitacorero y la acción de colocar el escrito o darle entrada en la red es post, posteo o entry. Hasta existe la blogonimia o investigación de los nombres de blogs. Se trata de una extensión de los originales diarios on line en publicación de temas más personales. En fin, un blog es una publicación periódicamente actualizada que recopila textos de uno o varios autores, con plena libertad. El término blog, originalmente weblog, es un contracción de las palabras web y log, significando log, en inglés, diario. Desde el 2005, se escogió el 31 de agosto para celebrar en toda la red el día internacional del Blog, enviando 5 invitaciones de 5 blogs de diferentes temáticas a 5 contactos para alimentar la blogosfera que, en internet, tiene más de 60 millones de blogs y, cada segundo, se crean 2 nuevos. El creador o iniciador de esta celebración es el israelí Nir Ofir. Es un día en el que se descubren nuevos blog y se difunden.
Hasta yo tengo el mío:
http://escritossudacas.blogspot.com/

Y aquí van mis cinco favoritos
VEHEMENCIAS (Sevillana y poeta)
EL CABALLERO ESPAÑOL (Madrileño, periodista y escritor)
LOS IRRACIONALES (Nuestros hermanos, fieles y sabios)
URUGUAY ESCRIBE (Otra mirada rioplatense)
NIPOBLOC (Japón por y para latinos)




miércoles, 29 de agosto de 2007

La penúltima de Roy Ascott

Nuevas imágenes propuestas por Ascott.
Medios húmedos, tecnoconciencia. Casi nada.


Sí, la penúltima. Con tipos como Roy Ascott, la última siempre ronda su cabeza y los oídos de sus mudos interlocutores. Como buen provocador, patriarca rebelde, viene, habla, vence o convence y deja un reguero de definiciones que hacen "tic-tac" en mentes conmovidas, escépticas, irritadas o arrobadas, nunca indiferentes.
Vuelca su galera de mago y surgen definiciones con formas de quimeras: Second life, conciencia planetaria, trance chamánico, medios húmedos, ciberbotánica... y siguen las citas.
En el matutino Clarín de hoy miércoles, Matías Repar abre la sombrerera de Pandora apenas unos instantes y el genio burlón de Ascott se ocupa de su especialidad: concertar el desconcierto. Vale la pena asomarse a la breve y sustanciosa entrevista:

http://www.clarin.com/diario/2007/08/29/sociedad/s-04101.htm

Última conferencia de Roy Ascott en Argentina: chamanismo, conciencia y culturas híbridas


El
conferenciante,
ayer.






En minutos, a las 18.00 hs. de Argentina, el británico Roy Ascott dará su segunda conferenciamagistral en el ámbito de Espacio Fundación Telefónica



http://www.telefonica.com.ar/espacio



En esta segunda y última intervención (ver posts anteriores), seguida a través de la web por profesionales y aficionados de todo el mundo, el catedrático, científico y artista británico, acompañado por los investigadores locales Enrique Longinotti y Teresita Mariaca, expodrá sobre arte y creación desde el punto de vista de los nuevos paradigmas la provee la tecnología de este nuevo comienzo de siglo.
La emisión de ayer a través de la web tuvo un aceptable nivel técnico y estará disponible libre y gratutamente en el sitio de Espacio Telefonica.

martes, 28 de agosto de 2007

Roy Ascott en la Argentina: comienza la conferencia on line por la web

En poco menos de una hora (18.00 hs de Buenos Aires, Argentina) comienza la Conferencia que Roy Ascott (ver entradas anteriores)dará en el ámbito de ESPACIO, portal de la Fundación Telefónica de Argentina sobre el tema

Ciberespacio, conectividad, interactividad y trascendencia: un estado de situación del arte.

Roy Ascott, artista reconocido por sus trabajos con cibernética y telemática. Publicó ensayos sobre arte y tecnología en diversas publicaciones desde 1960 y es autor de Engineering Nature, Telematic Embrace: visionary theories of art, technology and consciousness y Technoetic Arts, entre otros. Es presidente del Planetary Collegium. Su obra ha sido exhibida en bienales y festivales tales como la Bienal de Venecia, Electra Paris y Ars Electronica.
Acompañarán a Ascott tres estudiosos argentinos de trayectoria internacional.
Jorge La Ferla, Master in Arts, Universidad de Pittsburgh; Licenciado Universidad de París VIII. Profesor Jefe de Cátedra, Universidad de Bs. As. y Universidad del Cine, Profesor invitado de la Universidad de los Andes, Colombia. Curador e Investigador en Medios Audiovisuales, ha escrito más de 50 textos para publicaciones de Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, España, Francia, México, USA, entre otros. Ha editado 25 publicaciones sobre arte/diseño/arte/tecnologías audiovisuales.

Mariano Sardón. Estudió Ciencias Físicas en la UBA y arte en la Internationale Akademie Für Bildende Kunst Salzburg de Austria.Inicialmente trabajó en el campo de la pintura y la instalación con tecnologías poco complejas. A partir de la confluencia entre su formación artística y científica, investigó en entornos sensoriales interactivos en el Theater, Film and TV Department de la UCLA.Se ha interesado por formas dinámicas emergentes como experiencia estética a partir del trabajo sobre relaciones de interacción.Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas. Sus instalaciones y obras interactivas forman parte de colecciones privadas y de museos tanto en la Argentina como en el extranjero.Actualmente es profesor en la carrera de Artes Electrónicas de la Untref.
En el marco del programa MEACVAD organizado conjuntamente con el Goethe Institut y la Alianza FrancesaEste programa cuenta con el apoyo de British Council
---------
REQUERIMIENTOS INFORMATICOS
Navegadores
El portal telefonica.com.ar , Speedy y Advance están optimizados para ser visualizado en definiciones de 1024x768 píxeles (en definiciones menores aparecerán barras de desplazamiento tanto horizontal como verticalmente respectivamente), para navegadores Internet Explorer o Netscape versiones 5.0 o superior y Firefox.
Plug ins
Para el mejor aprovechamiento de los contenidos se recomienda instalar los siguientes plug-ins en su equipo informático:
Adobe Reader Permite la lectura de los documentos en formato PDF Adobe Flash PlayerPermite la visualización de páginas y presentaciones en formato SWF Quicktime FreeplayerPermite ver vídeos online en varios formatos. RealPlayerHabilita el acceso a contenidos en "streaming" de audio y vídeo. Windows Media PlayerPermite acceder a contenido en numerosos formatos de audio y vídeo.



domingo, 26 de agosto de 2007

Roy Ascott, el ciber-gurú anti-Freud (Parte II) en la Argentina: cómo seguirlo por la web

(Cliquear sobre el anuncio oficial para ampliarlo)

Las dos conferencias de Roy Ascott en Buenos Aires, como señala el anuncio oficial que reproducimos, podrán seguirse en toda su duración en el sitio

http://www.telefonica.com.ar/espacio

Las mismas instituciones que auspician las conferencias magistrales de Ascott en Buenos Aires son las que presentarán en noviembre en la misma ciudad una semana de actividades académicas y artísticas en torno del arte y las nuevas tecnologías que contará con la presencia de especialistas y artistas de toda América Latina y Europa.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Roy Ascott, el ciber-gurú anti-Freud, enseñará desde dentro de Second Life

ILUSTRACION: Ascott en clave comic, por
Joao Maio Pinto - (C)2007, RJ, Brasil

Del británico Roy Ascott, el viejo-nuevo gurú del ciberespacio, pueden decirse muchas cosas, desde charlatán que mancilla el santo nombre de la Ciencia hasta nuevo genio del tercer milenio, el Arquímedes-Leonardo-Einstein de la era digital.
Cualquier cosa, menos alimentar el silencio indiferente.
En cuestión de días, instituciones de tanto peso (y pesos) como el British Council, la Alliance Française, el Goethe-Institut, la Fundación Telefónica y la Universidad de La Plata, de Argentina, pondrán en acción por primera vez en el Cono Sur a este catedrático-artista-filósofo-epistemólogo de 73 activísimos años y prodigiosos sentidos de la oportunidad y la ubicuidad.
En la entrevista que concedió al matutino porteño La Nación, publicada hoy a modo de presentación, el profesor Ascott echó a volar a dos de sus dilectos "caballitos de batalla": la desacralización del psicoanálisis y la re-interpretación del yo y de la identidad humana a partir de la irrupción universal de la era digital y del fenómeno de la interconectividad. Nada distraído, el profesor. Viene a ejercer sus dotes de iconoclasta en Buenos Aires, a la que una portada de la Revista Newsweek bautizó "la ciudad de los divanes siempre calientes"... Si algo indica el clima que puede lograr Ascott en su gira sudaca, basten las decenas de comentarios de lectores en el propio sitio web del diario y la pasión de los argumentos de tirios y troyanos.

Abajo de estas líneas el acceso a la entrevista, con el detalle de la actividad del visitante en la Argentina.



Los intelectuales del mundo y LA NACION
Lo afirma el inglés Roy Ascott, profesor, artista e investigador de la cibernética
LANACION.com Cultura Miércoles 22 de agosto de 2007

martes, 21 de agosto de 2007

El otro sismo de Perú: feria de vanidades y mezquindades

Mi compadre bloggero y colega periodista Carlos Terrones L. de Lima, Perú, me acercó su investigación en torno de la tragedia que se abatió sobre la ciudad de Pisco y otras localidades al sur de la capital que ha causado más de 700 muertos, según las estimaciones más serias por estas horas.
A su ajustado análisis del cataclismo natural -que per se, por definición, no resiste la compañía de ningún adjetivo antropomórfico- Carlos nos pone frente a un potente y documentado testimonio de una feria de vanidades, intereses creados, convidados de piedra, impericias y mezquidades, estas sí a imagen y semejanza del hombre y sus pequeñeces.
Como suelo afirmar en páginas como ésta:
No me crean a mí, lean a Carlos:

.


Para ir a Avioncito de Papel cliquear aquí -----> ***

domingo, 19 de agosto de 2007

Un estudioso saca "los trapitos al sol" de los populismos hegemonistas

Carlos Sabino, en la
presentación de su
ensayo
"Todos nos
equivocamos"










El tabloide dominical Perfil, uno de los escasos medios escritos independientes formadores de opinión de la Argentina, publica hoy en su suplemento El Observador una interesante entrevista a Carlos Sabino, sociólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires y doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela.
En la entrevista, Sabino habla de su libro "Todos nos equivocamos" en el que analiza las recurrentes recaídas de los movimientos progresistas latinoamericanos en populismos hegemonistas.
Estos regímenes, encarnados a la corta o a la larga en líderes con vocación de perpetuidad, terminan ahogando en sangre o dádivas, o en ambas, los derechos y garantías individuales de los gobernados.


(Todos nos equivocamos - ISBN: 978-987-1239-26-9, Editorial Grito Sagrado)


Ingresar a Nota: cliquée aquí ---> Sabino en PERFIL (19/08/2007)

viernes, 17 de agosto de 2007

Cuba, el Che, la tele y el cantero del patio de mi casa


ARRIBA: 1992 - Monumento al Che, en las alturas que dominan la Ciudad deSanta Clara, centro de Cuba, en las estribaciones de las Sierras deEscambray. Bajo los grandes escalones, se preparó luego la criptaque alojó los restos del líder guerrillero hallados en Bolivia. En elmuro de piedra calcárea, el texto de la carta de despedida deGuevara a Fidel Castro, en letras de bronce.
ABAJO: Mansión Xanadú, Varadero Hoy aloja un hotel boutique.Tres confiterías, un museo y salas de espectáculos.
------------

La figura del Che Guevara no ingresó en mi olimpo personal por la ideología. Puedo decir que entró en mi mundo de la niñez por la tele de los comienzos, los diarios y el cantero-jardín largo del patio de mi casa. En 1958 todavía jugaba a los soldaditos.
Fui baby boomer, producto de la explosión demográfica de la post Guerra Mundial II.
La televisión, más joven que yo, ya empujaba como fenómeno de masas, al menos en las filas de la entonces vigorosa clase media de Buenos Aires.
La pantalla en casa saturaba los horarios marginales con películas de la propaganda de guerra yanqui, casi la única fuente de espectáculo visual enlatado de la TV porteña. Excedentes de guerra, que le dicen. Existía la emisión de ondas de TV, pero no había video-grabación de ningún tipo. Lo que se registraba en imagen y sonido, salía al aire en ese instante, y allí moría. Pero alguien había dado con el telecine, una máquina grande como un guardarropa que recibía los rollos de una película, hacía correr el celuloide frente a una óptica de TV y por la tele se veía el film. Iwo-Jima, París, Normandía, África del Norte, William Holden, John Wayne, Robert Taylor, sus obuses y bombarderos en picada, desfilaban en blanco y negro por el living familiar.
Como bonus, casi gratis, llegaba la nueva chatarra fílmica de la Guerra de Corea.
En casa se leían diarios pues mi viejo los traía. Era habitual en las casas de empleados, obreros o pequeños comerciantes. La incipiente TV no se metía casi con las noticias, como los medios gráficos o las radios.
Los diarios-sábana más respetables, de derechas, y los más modernos tabloides, populares, comenzaron a registrar a mediados de 1958 las andanzas de un grupo de latinoamericanos locos, dirigidos por tres cubanos y un argentino traían por la calle de la amargura al dictador de la isla de Cuba, Fulgencio Batista, ex sargento taquígrafo del ejército, corrupto, pervertido, amigo de la mafia norteamericana. Las radiofotos, otra novedad de los periódicos, los mostraban guapos, barbados, con metras y machetes.
Las mejores crónicas de aventura sobre las hazañas de los barbudos de las Sierras cubanas las suscribían corresponsales viajeros y de guerra de las dos mayores agencias noticiosas del mundo, Associated Press (AP), y United Press International (UPI), norteamericanas.Un día, el cantero-jardín del patio, teatro de operaciones de mis tropas, dejó de parecer la selva tailandesa y se convirtió en las serranías caribeñas del Escambray, las que vaya a saber uno cómo eran. Un muñequito de plomo del goleador del Boca Juniors campeón de futbol, reciclado con pintura verde y negra, era el líder de mis irregulares , el comandante Guevara.
Hubieron de pasar treinta y cinco años, decenas de encantamientos filosóficos, platónicos y de los otros, cifras equivalentes de desilusiones y algunas certezas para que conociera las estribaciones del Escambray. Y otras cosas más interesantes.
No fue ninguna ida a las fuentes, o viaje a la Meca, sino un vulgar par de semanas de turismo barato que, entre tantos disgustos, nos arrima muy cada tanto la loca economía argentina a los burgueses pequeños-pequeños de la Pampa húmeda.
La Habana-Varadero, hoteles Habana Libre y Siboney, mil dólares por cabeza, aéreo incluído. Una delicia, de punta a cabo. Autos baratos para alquilar, comida sabrosa, sóngoro cosongo todo el tiempo, listo para llevar, y siguen los rubros. Para estos detalles, alcanza con los folletos turísticos.
Claro es que están los cubanos. Y la Revolución.
No hace falta interpretarlos, ni a los unos, ni a la otra. Están. Hay, a cada paso, construcciones que hablan. Y cubanos que hablan.
Varadero, una isla-península coralina que cierra el golfo de Cárdenas al Atlántico, tiene unos veinte kilómetros de longitud y una anchura de escasos cuatrocientos metros. Fue y es un paraíso del marlín, o aguja, o pez.-espada, uno de los objetivos más exclusivos y caros de la pesca deportiva mundial. En la década de 1920, uno de los entusiastas del marlín más notables fue Irenée Du Pont, cabeza del emporio químico-bélico más grande del mundo . ¿Les suena pólvora sin humo, nylon, antron, tyvek, teflon, neoprene, kevlar, plutonio, bomba atómica, por caso? Don Ireneo quedó fascinado con la península de Hicacos que, en su unión con la isla, estaba y está provista de playas planas de arena suave que fueron durante tres siglos un excelente varadero para reparar naves desde los años de la colonia. Entonces Ireneo la compró. A la península, no al varadero.
Bueno, sólo catorce kilómetros de los veinte. En 1929 inauguró su famosa mansión marítima Xanadú, que le costó un dinerillo de entonces: un millón trescientos mil dólares. La casona de cuatro plantas, ascensor incluído, remata en una inmensa terraza cubierta por tejas de cerámica andaluza, sostenida por columnas salomónicas de caoba.
Hasta allí llega desde la planta baja un conducto de unos dos metros por dos. ¿Un ascensor que falta? No. Es la bocina vertical de un órgano barroco, construído ad hoc, que se ejecuta desde la planta baja. Don Ireneo adoraba los arreboles del atardecer, martini en mano y con jazz como música de fondo.
La mansión está rodeada por links de golf, en los que el tycoon se lucía con sus vecinos, entre ellos, el dictador Batista y sus antecesores, y don Alphonse Capone, Al, dueño de una pequeña fortaleza de piedra, con salida subterránea de hormigón directa a la playa, porque uno nunca sabe…Los cien sirvientes de Xanadú ganaban poco, pero no la pasaban tan mal. Se alimentaban bien con las vituallas frescas que se renovaban a diario en la mansión, por si a don Ireneo se le ocurría aparecer en su yate con una veintena de amigos.
En los primeros años noventas, ocho turistas con doscientos dólares en el bolsillo no daban la vuelta al mundo, pero una vuelta grande por el centro de Cuba, sí. El primer día nublado que se cruzó, allí salimos la patota de progres del tour, desde el Océano Atlántico, el lomo del verde lagarto verde, hasta el Mar Caribe, el vientre del lagarto.
El objetivo principal de la peregrinación laica era Santa Clara, ciudad industrial y mediterránea, nada turística, a los pies del cordón montañoso del Escambray. ¿Les suena?
Nudo ferroviario de la isla, la Santa Clara obrera aportó muchos combatientes a la columna del argentino de la boina y del cubano del sombrero de paja, Camilo, descendiente de un virrey. Alí estaba el monumento al Che, ahora su mausoleo, con la construcción bajo nivel de una cripta que aloja sus restos hallados en Bolivia por antropólogos argentinos.
En la ciudad, no hay demasiados signos de devoción guevarista, como no sea el convoy ferroviario destruído por los rebeldes, determinante de la marcha sobre La Habana y por consiguiente de la huída del dictador a los EEUU.
Sin nigún signo de aliento oficial por el culto, en cada comercio, en algún sitio, privilegiado o no, campea una foto del Che. De boca de Dionisio, el chofer de la van, nos llegaron las más certeras impresiones sobre la Revolución Cubana. “Vea compañero: yo escucho, y veo. Y no me gustan algunas cosas, como los gordos del aparachí que lucen camisa impoltada y hablan fuete…Pero yo sé que era y que soy. Era un negrito lustrabota que procuraba cliente pa mis hermanas que eran "jineteras". Mi hijo el mayor es ingeniero graduado en Moscú, y yo soy trabajador del transpolte. Y si vienen a joder los de Miami, o quien quiera, yo, a los setenta añito`, pido un fusil y me voy otra vez pa` la casamata, como en Cochinos…”
A Dionisio, con la vista clavada en la ruta, el mentón, surcado por los años, azul de tan negro, le temblaba levemente.
En Trinidad y Cienfuegos –esta última, colonial española, lleva el nombre de los antepasados de Camilo Cienfuegos, el primer héroe mártir la de Revolución Cubana– bulle el otro hito, la resistencia y victoria de las fuerzas revolucionarias sobre los exiliados cubanos de Florida entrenados por la CIA.
Para los más jóvenes, los hijos de la Revolución, las expectativas eran distintas ya en esos años.
Para Yuri, gúia turístico y modelo de ropa informal, hijo de un ingeniero hidráulico ucranio ganado por el sol caribe y una traductora cubana, las cosas se resumían en una frase: “Queremos educación, salud, independencia, que tenemos, jeans, viajes y libertad, que no tenemos. Todo eso. ¿Qué? ¿Está mal, compañero?”
José Luis Agromayor
©2007

.

jueves, 16 de agosto de 2007

De palimpsestos y candidatos

Ellas sí que
limpian,
fijan y dan
esplendor



Las palabras son un remedio infalible para contrarrestar el tedio. Siempre están dispuestas a hacernos creer más listos, más sabios o más justos de lo que somos con el sólo recurso de hacerlas brotar de la pluma o el teclado, de abrir un libro, obra maestra o diccionario, crucigrama, o partida de scrabel.
La Página del Idioma Español es pionera en la promoción del idioma en la Internet y en la búsqueda de nuevos espacios para nuestra lengua en la red global.
-o-

Sostenida por la organización no gubernamental Asociación Cultural Antonio de Nebrija, mantiene el Foro Cervantes de discusiones sobre el idioma español y el boletín de semántica y etimología La palabra del día.
Es gratuito y se obtiene en http://www.elcastellano.org/palabra.html)
Quien se registre podrá recibir las novedades de la organización, ingresar al grupo de discusión, leer artículos de los colaboradores de la entidad y disponer una guía biblográfica de las publicaciones de El Castellano y organizaciones afines.Para comunicarse con miembros de la entidad: www.elcastellano.org/formulario.html
En cada envío del boletín se incluye una palabra en español con su significado, ejemplos de su uso y una detallada etimología.
Aquí, dos ejemplos:

palimpsesto

Vivimos en una civilización que, en muchos aspectos, es de abundancia, de tal forma que una hoja de papel no vale prácticamente nada. Pero los antiguos, que escribían sobre pergaminos y papiros de costo mucho mayor que el papel, debían aprovechar al máximo el material que utilizaban como soporte de la escritura. Por esa razón, los copistas medievales solían escribir sus textos sobre pergaminos antiguos, cuyo contenido, a veces de enorme valor histórico, había sido borrado para reaprovechar el material.Muchos de estos escritos perdidos, de los que frecuentemente no había otras copias, fueron recuperados en el siglo xx mediante el uso de rayos ultravioleta, que permiten leer el texto borrado.
Entre los palimpsestos griegos más destacados, cabe mencionar el Codex nitriensis, que había quedado oculto bajo un texto sirio, y parte de la Ilíada, así como los Elementos de geometría de Euclides.
La palabra llegó a nosotros del latín palimpsestus y ésta, del griego palimpsestos, ambas con el mismo significado, formadas a partir del griego palin (nuevamente) y psaoo (borrar). De estas dos voces griegas, la primera proviene del indoeuropeo kwel- (doblar, girar, dar vueltas), y la segunda, del indoeuropeo bhes (frotar, raspar).Incorporado al castellano por vía culta, este vocablo sólo apareció en nuestra lengua a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
--------
candidato

Quien se ofrece para ocupar un cargo público debería tener una trayectoria inmaculada, sin ninguna mancha que pudiera dejar alguna duda sobre su pasado. Así lo entendían ya los romanos, que hacían vestir a los aspirantes a esos cargos una túnica blanca, llamada candida, con la que se exhibían públicamente para manifestar públicamente la pureza y la honradez que cabía esperar de ellos.
El nombre de la túnica provenía de la ra raíz indoeuropea kand- o kend- (brillar), de la cual se han derivado palabras tales como candelabro, candente, candela, cándido, incandescente, incendio, etcétera.
Ningún derivado de candidus llegó hasta nosotros con significado directamente alusivo al color blanco, pero la blancura deslumbrante que la palabra latina candor expresaba en la lengua de los césares se mantuvo en el español candor, con el sentido de "sinceridad, sencillez y pureza de ánimo" que la palabra también tenía en latín. El Diccionario de la Real Academia Española menciona el sentido de "suma blancura" como acepción de candor, pero en la práctica esta palabra es muy poco usada con ese sentido.
Con la extensión de la democracia desde la segunda mitad del siglo XVIII, la palabra candidato es hoy harto conocida en toda la comunidad hispanohablante. No lo era antes de esa época, como permite comprobar el Diccionario de autoridades (denominación de la primera edición del Diccionario de la Real Academia Española, 1729), que decía:
El que pretende y aspira o solicita conseguir alguna dignidad, cargo, ó empléo público honorífico
. Es voz puramente Latina y de rarísimo uso.
Cabe añadir que las velas, candelas o cirios eran llamados en latín candela, en alusión al brillo que provenía del calor; de ahí la palabra candente, que en latín significaba ‘blanco o brillante como consecuencia del calor’, y la castellana incandescente.

miércoles, 15 de agosto de 2007

BOTNIA: "bocas flojas" argentinos hacen peligrar los intereses de su país


El fin de semana que pasó -lo confirma la bola de nieve que echaron a rodar los asambleístas supuestamente ecologistas de Gualeguaychú- echó un vasto manto de estiércol sobre la posición argentina en torno del conflicto uruguayo-argentino por la instalación de la planta de procesamiento de celulosa sobre el río Uruguay.
Los asambleístas-piqueteros entrerrianos -"hablando en plata" mimados con cargos por la administración central Kirchner- aprovecharon micrófonos, lapiceras y cámaras ávidos de titulares escandalosos para sugerir -en realidad, vociferar- el comienzo de un período de acción directa con explosivos sobre las instalaciones del complejo industrial y de sus barcazas de transporte del producto final.
Los resposables de las instituciones uruguayas -que defienden los intereses de su país a su mejor saber y entender- deben haber celebrado con un buen asado (pamplonas incluídas, pero vino argentino, si fuera por elautor) la absurda bravata.
Esto, afirmado por quien no tiene la menor duda que los bocafloja de Gualeguaychú (anotad, por favor, pues en cualquier momento puede devenir en funcionario: el orate mayor responde, a veces, al nombre de Jorge Friztler) no son capaces ni de organizar una "pintada" en la chimenea de Botnia.
Pero en la Corte Internacional de La Haya -gente seria, parece- es difícil que acepten el argumento del animus jodendi.
Por aquí, aparte de declamar sandeces, poco y nada. Y de parte del Estado, ninguna mención de acciones (se sabe, de las que no terminan en nada) sobre graves amenazas públicas.
Estamos demasiado ocupados en en sacarnos los piojos de encima de un venezolano que trafica divisas en vuelos internacionales fletados por el Poder Ejecutivo argentino.
Tal vez se trate una nueva estrategia de comunicación oficial: tapar un embrollo con otro.
Como suele argumentar el que firma: no me crean a mí, lean los testimonios.

Nota de Página/12-Argentina. Click aquí >>> ****

Uruguay Escribe, Web-agencia. Click aquí >>> *****

lunes, 13 de agosto de 2007

Argentina, pionera en nuevos delitos: robo de semáforos y de fronteras interprovinciales


Mi país, Argentina, se ha ganado –con holgura– el primer premio como generador de noticias extravagantes, al menos en lo que va de 2007.
Hablamos de bolsas de shopping a maletas voladoras repletas de dólares; de candidatos –candidata, en realidad– que comienza su campaña disertando sobre filosofía ante estudiosos profesionales, sin serlo; de modas de traslados en jets privados ; de piqueteros-funcionarios sin convalidación electoral que apoyan a a funcionarios de regímenes extranjeros (v.g. Irán) acusados por el Estado argentino de terroristas... y sigue la lista.

Bien: en materia de delitos, la semana pasada nos proveyó de dos noticias que, no por trascendentes, abonan estas tendencias surrealistas.

Una: en el mes de julio pasado se robaron en un barrio lindero con el centro de la capital argentina 24 semáforos (el conjunto de las típicas tres luces). Reponer cada conjunto le cuesta a la ciudad entre 1.600 y 1.200 pesos (unos 500 U$) cada uno. ¿Por qué los roban? Porque por cada conjunto obtienen unos 5 kilos de fundición de aluminio que en el mercado de chatarra marginal se paga a 5 pesos el kilo y le reporta al ladrón sus 25 pesitos, unos 8 dólares.

Se va la segunda: en la frontera entre dos provincias argentinas del noroeste, Santiago del Estero y Salta (ver mapa que encabeza este post) agentes del gobierno descubrieron que un terrateniente agricultor había corrido los mojones, hitos que marcan la división territorial, entre ambos estados provinciales. Con su “retoque” de la división, el responsable del delito se “hizo” con cinco mil hectáreas –presumiblemente tierras fiscales, públicas, con vegetación natural– que con el desmonte (destrucción de vegetación nativa) ya iniciado se sumarán a sus actuales cultivos de soja. En la plantilla de Google Earth que ilustra este post se advierte claramente una explotación agrícola que se extiende ambos lados del límite interprovincial.
Al pie de estas líneas incluyo los vínculos a informaciones de dos matutinos de Buenos Aires que se ocuparon cada uno de uno de los temas.
Pase y vea el Gran Circo argentino.



La Nación y Ladrón de fronteras, click aquí >>>***

Clarín y los semáforos, clic aquí >>> ***


jueves, 9 de agosto de 2007

EXCLUSIVO: Otro relato inédito de El Caballero Español




Una campaña mundial contra el tabaquismo o "peste azul" coincide, paradójicamente, con el resurgimiento del acto de fumar habanos como una reafirmación de un placer que nunca se extinguió y del que disfrutan ahora señoras que hacen honor a "tabacos", como se denomina a los puros en el Caribe. No ya Cuba, sino la República Dominicana, Honduras y otros países latinoamericanos producen cigarros parecidos a los que fumaron conspicuas personalidades de todo el mundo, desde Walter Raleigh hasta Sara Montiel, pasando por Winston Churchill, Groucho Marx y Anthony Burgess.

Un cuplé que cantaba Miguel de Molina comenzaba diciendo: "M’an disho que a las hijas de don Paco les ha dao por el tabaco". Vaya uno a saber quién era don Paco y por qué sus hijas se habían lanzado a fumar.
Que las mujeres fumaran en la agridulce España de los años 40 era muy fuerte, como se dice ahora.
Hace ya mucho tiempo que las hijas de Eva fuman. Lo hacen ahora con toda libertad y hasta con un cierto desenfado que consideran elegante. ¡Vamos, si hasta fuman habanos, como todo el mundo sabe! En realidad, los han fumado toda la vida y no sólo en los "locos años 20", como creen algunos.
Llevan accesorios tales como boquilla, estuches de cuero de Rusia para guardar los puros, corta-habanos de metales nobles, encendedores de marca, también de oro o plata y, en general, toda la parafernalia de antaño que se desplegaba en las películas en blanco y negro, en las que todos fumaban como carreteros, mujeres y hombres.
Entre paréntesis, el que fumaba de manera tal que a uno le entraban unas ganas tremendas de irse a fumar un pitillo al vestíbulo del cine, perdiéndose una parte de la película –aunque fuera "Casablanca"-, era Humphrey Bogart, que sostenía el cigarrillo, cuando no lo dejaba colgando de una comisura de la boca, entre los dedos índice y pulgar de la mano izquierda.
Paul Henreid prendía el suyo y el de Bette Davis a la vez y luego le daba a ella el otro encendido. La película se llamaba "La extraña pasajera".
Ahora se fuma poco o nada en las películas. Sólo algunas como "Smoke" y "Swingers" redimen un placer que le llevó a Walter Raleigh a decir: "Una pitada es la lumbre que perdura, que siempre puede arder en la boca y evita que uno se sienta Prometeo, al no tener ganas de robar ningún fuego, y menos el sagrado."
Según el periodista español Juan Cavestany, fumar puros como hábito pituco data de poco más de un lustro. Este resurgimiento se ha dado en los Estados Unidos, donde consumir habanos se ha hecho ya tan común como hablar español o, por lo menos, Spanglish.
En España, precisamente, los hombres fuman habanos, y no sólo en las corridas de toros y en los partidos de fútbol. Las mujeres también. Es habitual ver en diarios, revistas y la televisión a Sara Montiel con un puro en la boca. Las ventas de cigarros aumentaron en la Península Ibérica un seis por ciento en 2004, según Tabacalera Española.
Una colega mía que se llamaba Margarita –no recuerdo el apellido– y hacía policiales, fumaba en pipa. Yo trabajaba entonces en la redacción central de la agencia EFE en Madrid y fumaba cigarrillos de tabaco negro emboquillados a todo pasto.
Algunos actores norteamericanos aparecen con frecuencia en dos revistas que sólo tratan temas relacionados con los habanos. Las efigies de Demi Moore, Jack Nicholson y Danny de Vito campean en las primeras planas de "Cigar Aficionado" y "Smoke".
La primera de esas publicaciones, que sale cada tres meses, está dirigida por el excéntrico millonario Marvin Shanken, quien compró recientemente un humidificador de puros perteneciente a John F. Kennedy en la famosa casa de subastas Sotheby’s. "Cigar Aficionados", en cuyas páginas satinadas se anuncian joyas, relojes, artículos de fumador –como es natural- y otras fruslerías, algunas de las cuales cuestan 25.000 dólares, asegura que Norteamérica importó casi 300 millones de puros de la República Dominicana, Honduras, Costa Rica y Nicaragua en 2004.
En los bares elegantes del centro de Washington se puede ver a partir de la caída de la tarde una clientela heterogénea y distinguida compuesta por congresistas, periodistas del "Post", financieros, publicistas y agentes de la CIA bebiendo cerveza negra, martinis secos o whisky escocés y fumando habanos en amor y compañía. En un lugar acotado, naturalmente. Aprovechan para secretear.
Otro periodista español, Xavier Domingo, que era un gran gourmet, tuvo su momento de gloria en Nueva York. Fue a comer a un restaurante de la Quinta Avenida y, después de los postres, cuando le iban a traer el café, sacó un puro del bolsillo y se dispuso a encenderlo. Un camarero, indignado, le dijo que se fuera inmediatamente.
Domingo pagó la cuenta de mala gana y salió a la calle. Ya en la vereda encendió su cigarro. Inmediatamente oyó un ruido que le recordó una lluvia tan tropical como su habano. Miró en derredor y descubrió a un coro de neoyorquinos que le aplaudían. ¡Bravo!

-------
Recuadro

REGLAS PARA FUMARSE
BIEN UN HABANO

01: Antes de tomar el cigarro, lávese las manos con un jabón no perfumado.
O2: Retire el anillo de papel con la marca y estampilla fiscal con cuidado para no romper la capa del cigarro. De lo contrario, las tintas y el adhesivo del sello contaminarán el sabor del tabaco al calentarse el puro.
03: Corte la punta con un aparato adecuado (están en todas las tabaquerías). Si no lo tiene, rasque ligeramente con la uña para despegarla, una sección del extremo que se va a llevar a la boca.
04: La abertura que se realice debe ser proporcional al diámetro del cigarro.
05: No es aconsejable hacer una perforación con un palillo, o un fósforo en vez de un corte, porque se tormaría un canal que convertiría el habano en una chimenea descompensada que produciría humos desagradables.
06: La primera mitad del cigarro puede calentarse suavemente antes de ser encendido, lo cual ayudará a la circulación del humo.
O7: Encienda su cigarro con un fósforo de madera o la pequeña astilla de roble que a veces viene con los puros en algunas cajas. Ni hablar de encendedores de gas. O los antiguos de gasolina. No hay que transmitir al cigarro sabores extraños ni mucho menos desagradables.
08: La superficie del encendido debe ser pareja. Es muy posible que si se prende con fósforos se gasten dos o tres hasta alcanzar ese objetivo.
O9: El cigarro debe llevarse a la boca para extraer el humo. No hay que morderlo o humedecerlo en extremo.
10: Se debe chupar con gentileza, si se le solicita demasiado se recalienta y pierde el gusto.
11: No hay que tragarse el humo; o por lo menos, demasiado. El humo debe permanecer en la boca para que se disfrute su sabor.
12: No hay que dejar apagar el cigarro; pero si así ocurriera hay que volverlo a encender inmediatamente, cuidando que la llama no tome contacto con la punta, sino calentando el extremo.
13: Hay que dejar la ceniza tranquila, puesto que su permanencia ayuda a la combustión.
14: Deben fumarse las dos terceras partes del cigarro; si usted es codicioso, puede hacerlo hasta las tres cuartas partes, pero más allá, no; el habano obtendrá inevitablemente un sabor acre que le hará perder el goce obtenido.
15: Déjese envolver por el humo de su cigarro. No tema que sus ropas se impregnen del aroma de los puros. Digan lo que digan, las mujeres disfrutarán de ese perfume y los hombres... ¡le envidiarán!

miércoles, 8 de agosto de 2007

La verdadera Guerra de las Galaxias ya empezó, y nosotros acá, lo más panchos

Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/
CXO/WIYN/Harvard-Smithsonian CfA

La colisión más grande entre galaxias registrada por el hombre en el Universo ocurre en estos momentos –lo que es sólo una forma de decir–, en el centro de esta imagen que vemos arriba de estas líneas.
Las cuatro “gotas” amarillas en el centro son las grandes galaxias que han comenzado a enredarse y amalgamarse –otra forma de decir­– en una sola galaxia enorme.
Cada una de esas “gotitas” de color intenso es más voluminosa que nuestra galaxia, la Vía Láctea, en cuyo club, a nuestra vez, tenemos la presencia relativa de una mota de polvo en la falda del segundo pico del mundo, el Aconcagua.
Se aconseja cliquear sobre la ilustración para tener un panorama más amplio, aunque insuficiente, de las proporciones.
Los que saben nos aportan algo de sosiego. En todo caso, no sabríamos de las consecuencias de semejante batifondo antes de, digamos, unos cinco mil millones de años. No hay que hacer las maletas.
La nube amarillenta alrededor de las galaxias que chocan contiene mil millones de estrellas que estan siendo impulsadas hacia fuera del area del impacto. Otras galaxias y estrellas aparecen en tonalidades amarillas y anaranjadas.
El telescopio espacial que permitió este hallazgo, Spitzer, es monitoreado por la NASA (National Administration of Space and Aeronautics) de los Estados Unidos, y como su compatriota el Hubble, permite a los ojos de la ciencia multiplicar por varios ceros a la derecha el alcance de sus observaciones.
Las labores del Splitzer son administradas desde su estación terrena cercana a Tucson, Arizona, Estados Unidos. Su propietario es un consorcio que integran las Universidades de Wisconsin, Indiana y el Observatorio Optico Nacional de Astronomía estadounidense.
Tanto trabajo para confirmar algo que ya sabemos porque nos lo contó la abuela: no somos nada.
Y bien que nos arreglamos así.
.
Fuentes: NASA, agencias DPA y EFE, diario La Nación de Buenos Aires.

lunes, 6 de agosto de 2007

CAETANO VELOSO: cumpleaños, gira y ganas de hablar. Un reportaje imperdible.



Caetano Veloso, el gran bahiano, padre junto a su hermana María Bethania, Gilberto Gil y Gal Costa del último movimiento renovador de la música brasileña, el tropicalismo, cumple mañana martes sus 65 años.
Lejos de pensar siquiera en su retiro, inicia por estos días una nueva gira latinoamericana que lo llevará a Lima, Bogotá, San José de Costa Rica, Santo Domingo, Guadalajara, Zacatecas y Distrito Federal en México,y Buenos Aires, la plaza artística, sin contar a las brasileñas, que adoptó a los jóvenes músicos revolucionarios.
Ya en 1968 (recordar Mayo en París, la imaginación al poder) Caetano y Gilberto pusieron en letra y música al movimiento cultural de revalorizació de la música tradicional brasileña.
En una América latina tachonada de regímenes militares un Caetano imponiendo un hit que se llamó É proibido proibir y que a poco de andar se convirtió en un himno del descontento juvenil, la ecuación cerró rápidamente: Caetano al exilio en 1969.
El semanario dominical Perfil de Buenos Aires, a cuento de su aniversario y de su gira, entrevistó al artista en sus oficinas de Río de Janeiro, en pleno trajín de la partida.
El resultado es el hábil registro publicado ayer de una conversación amable, sencilla y aguda en la que abundan certeras definiciones sobre el éxito, su amigo Gilberto Gil, ahora ministro de Cultura, el presidente Lula da Silva y el controvertido presidente venezolano Hugo Chávez a quien, con la galanura del Caballero de fina estampa, le dedica varios adjetivos, ninguno de ellos bonito.
.
*A LA DERECHA DEL BLOG, VIDEOCLIPS DE
JOAO Y CAETANO "IN CONCERT"

domingo, 5 de agosto de 2007

Isadora – relato inédito de José Luis Agromayor

"Si Tito se cae de la responsabilidad, se mata.”
La inapelable sentencia del Viejo –una suerte de tirano buenazo que manejaba el semanario como la cocina de un hotel– más que una fotografía era un un retrato familiar de Tito y su tropel de fantasmas de todo tipo.
Estudió en La Plata, a sólo 50 kilómetros al sur de la ciudad-puerto de Buenos Aires. Provenía de uno de los pueblos de la provincia, de los de toponimia móvil, Bragado, denominación del pelaje de un potro que solía abrevar en la laguna del lugar, por caso. Tan escasa está la Pampa húmeda de toponimia fija.
Ernesto V. Pierisanti (V. de Vladimir, obsequio de un abuelo inmigrante bolchevique) era, al decir de Isa (Isadora Gálvez, 45, hippie en retiro parcial, estado civil desconocido, encargada externa de Crucigramas, Tarot, Cocina y Consultorio Sentimental), un correcto de mierda.
Todos, dos docenas de escribas, comíamos de la creatividad del dueño de un antiguo diario sureño dispuesto a copar el sur industrial y obrero del Buenos Aires suburbano, territorio que se funde sin solución de continuidad con el Gran La Plata.
El amigo del pueblo fue un pequeño suceso editorial durante dos décadas. Juntó fútbol, carreras de caballos, loterías, bailantas populares, televisión abierta, policiales y tímidas obscenidades a bajo precio de portada. Buen negocio.Tito era un súperjúnior, tan apto para un barrido como para un fregado, atribulado pero afable hombre-orquesta, dueño de más luces de las que gustaba exhibir. Su desmedido apego por agradar al prójimo, por momentos lo mostraba obsecuente, pero no lo era.


Educado en una familia temerosa de Dios, la vida ciudadana le había quemado a Tito algunos tigres de papel, pero él no había abandonado su inclinación por los temores protectores –hombres, ideas o instituciones que le ahorran a los humanos las fatigas de optar a cada paso.
Tito, 26, mozo de buena planta, tenía los atributos de un galán suburbano: sonrisa brillante, vestuario de yuppie, ojos y cabellos claros.
A poco de andar, Isa crucificó al joven coordinador editorial con dos apodos: el novio de Barbie, y muñequito de torta de bodas.
Isadora, 45, gozaba de extraña belleza. Dura y oscura como la obsidiana.
Si alguien tropezaba con su sensualidad en un visaje, rápidamente aprendía que Isa no era un premio para distraídos o tímidos. Y esos ojos negros. Y esa boca. Y esa cadencia de sus caderas, bajo sus polleras de gasa india.
Por alguna razón, Tito se ofuscaba con la sola presencia de Isa. No podía con ella.
Con sus cataratas de ideas y propuestas, llenaba de ruido de interferencia la laboriosa rutina a la que el joven-viejo aspiraba.
Hasta que una vez lo venció, tal vez por cansancio, y partieron, por una vez en pareja, rumbo al cadalso.
Para Isa, la competencia nos sacaba ventaja en las cochinadas, que crecían como el hinojo en la prensa escandalosa. El lugar para vaciar el pote de chili pepper era el Consultorio Sentimental.La trampa era sencilla: se obviaba imprimir procacidades al no publicar el texto de la pregunta, y el profesor Montenegro, reconocido sexólogo latinoamericano (Isa, por supuesto), sugería desde la respuesta el más variado menú de perversiones.
Verbi gratia, el profesor Montenegro, hombre de ciencia pero de espíritu pío, podría reconvenir a una imaginaria post adolescente perturbada por el deseo de esta forma:
Niña: ¡Por favor detente! ¡Recapacita! Con esas prácticas que exige tu novio, no sólo te adentras en la ciénaga del sexo, sino que tu dentadura puede causarle daños irreparables en esa zona tan sensible...
Nadie, ni el dueño, leía esas secciones, hasta que ocurrió.
El Viejo tuvo que bogar firme para evitar que ambos, Isa y Tito, terminaran en la calle.
Otra vez, el súper-júnior supo de los motes que le había colgado Isa, y se lo hizo saber. Lejos de amainar, la acusada saltó como un gato montés y descalabró en dos zarpazos dialécticos el orgullo doblemente herido de Tito.
La victimaria buscó la forma de enderezar las cosas a la semana siguiente. Transformó el día de entrega de materiales en los días de entrega de los materiales. Un inocente ritual de la escueta redacción era seguir con la vista los vaivenes de ingreso y egreso de colaboradoras hacia y desde el escritorio de Tito para comentar las novedades del caso.
En una de esas evoluciones, Isa volvió los pasos y lanzó su demoledor gancho ascendente al corazón:

– Decime, bebé…¿sos casado?
Tito alcanzó a farfullar:
–…Nnno… bueno… vivo con mi novia…

Con tono exageradamente contrariado, la Gálvez cerró su paso de comedia:
–Ya sabía yo… el único que no me mira el culo cuando me voy, tenía que estar en pareja y contento…
Isa se abrió paso entre las carcajadas, y Tito, rojo como un ají morrón y a los trompicones, salió tras ella.
Lo inevitable había ocurrido un viernes, y Tito volvió al periódico el lunes con el tiempo estricto para llevarse un adelanto de sueldo, arreglar las cosas y tomarse una semana de vacaciones adeudadas que transó con el Viejo.
La aventura de una semana se llevó diez años de la vida de la gitana de los ojos de obsidiana y del rubito yuppie, dos alegres amantes.
A juzgar por las chispas que cruzan sus miradas en los encuentros, la pasión, esa puta pasión, sigue invicta cuando Isa pinza ambas mejillas de su hombre con índices y pulgares y repite la contraseña:
–¡Podrías ser mi hijo, pendejo..!
Este año tuvimos la décima edición del Encuentro Anual de los Náufragos Sobrevivientes, la comilona de los nostálgicos del extinto El amigo...
Además de pasar revista a las bajas y novedades de los miembros de aquella bullanguera Armata Brancaleone, nos prometimos en vano encuentros más frecuentes, bailamos y bebimos como si tuviéramos diez años menos. Lo de siempre.
Salvo por lo de Isa.

En un aparte, sin sacar la vista de las evoluciones su hombre, devenido en bailarín compadre, seductor eje de la reunión, con esa sonrisa de Mona Lisa que le sale tan bien, me soltó la granada en la cara.

–Ya no estamos juntos con Tito.
–¿Cómo? ¿De que hablás?
–Eso. Lo que oíste. Hace un mes que compró un apartamento. Lo ayudé a ponerlo lindo, y hace una semana terminamos su mudanza.
–¿Tan mal salió la cosa?
–¿Qué decís? Fueron –y son– los mejores años de mi vida. Y para él también. Miralo al “guachito pistola”...Feliz, seguro...¿qué más quiero?
–Seguís loca como una cabra...
–No me vengas con monsergas y escuchá, porque no pienso volver hablar de esto. Yo no soy su mamá. Soy su amante. Y orgullosa de serlo. Y no voy atar al tipo a la pata de la cama de una vieja. No se lo merece. Y yo tampoco.
–No parece un buen argumento para terminar...
–No terminamos nada. Empezamos. Siempre estamos empezando. Como esta noche.

–¿Esta fiestita decadente? ¡Hacé el favor..!
–No, boludo. Después. Estrenamos el jacuzzi en lo de Tito.


viernes, 3 de agosto de 2007

BLUES DEL DIVORCIADO (Letra)

Transitás de la bronca a la tristeza
Con un Lexotanil y dos cervezas.
Hace rato que el mundo se cayó.
Alguien lo tiró.
Y vos recién te das por enterado.
Sos un tarado.
Tenías la yarará junto a tu almohada.
No viste nada.
Te picaron cuando estabas dormido.
Estás jodido.
Alguien quiso que te fueras de la foto.
Y te sacó, con el corazón roto.
Esas cosas no pasan sin traición.
¿De quién es la traición?
¿De quién el corazón?
Ya no importa.
Lo que sirve es quedarse con la torta.

Andás por tu ciudad como un turista.
Equilibrista.
Por tu barrio te movés como un ladrón.
Flor de garrón.
La valija por placard, como un linyera
De primera.
La traición te puso en cuarentena.
Otra condena.
Los chicos son rehenes tironeados
Por abogados.
Alguien quiere quedarse con tu casa.
A veces, pasa.
Tu casa entera, y vos, en pedacitos.
Así chiquitos.
Pero hay aguante para seguir la marcha,
Aunque sientas en la zurda como escarcha.
Vas a sufrir. Vas a morir. Vas a parir.
Vas a salir.

©1995 RNPI-Argentina

miércoles, 1 de agosto de 2007

EXCLUSIVO: Un relato de El Caballero Español


Uno salió a comprar un par de chorizos de Cantimpalo, o candelarios. ¡Sí, está bien, chorizos, chorizos colorados! Ya sabe uno que eso no es “cool”.

Uno no debería salir un sábado por la mañana, en pleno invierno, a no ser que fuera a tomarse un té con limón –a la inglesa, “of course”- al bar del Hotel Claridge. Tampoco estaría mal acercarse al Malba a discutir con unos críticos de arte amigos la pintura de Pollock. O en el caso de querer comprar algo de comer, adquirir caviar Beluga o pechuga de faisán en lata en una de esas fiambrerías lujosas y carísimas que hay en las galerías comerciales del extrarradio elegante.

Pero lo mejor sería quedarse en casa, desempolvar el Ulises, servirse una copa de Mandarine Napoléon, arrellanarse en un sillón Chester de cuero color magenta y dedicarse a seguir las venturas y desventuras de Leopold Bloom, el protagonista de la novela/bandera de James Joyce.

(La mayoría de las cosas malas que le pasan al hombre es por no quedarse solo y tranquilo en su casa, dijo Blas Pascal.)

Uno quería regalarse para el almuerzo con unas lentejas a la vasca con chorizo, morcilla, tocino, pimientos verdes, zanahorias, cebolla, ajo, pimentón…

-- ¡Qué barbaridad!
-- ¡No sabe usted lo ricas que están las lentejas de esa guisa, o así guisadas! Mire, me atrevería a invitarlo, mister.
-- Cómase usted sus lentejas en buena hora; yo me voy a San Isidro a mandarme un cordero de la Patagonia asado a la cruz con mis primos, que acaban de llegar de Estocolmo.

Bien. Uno salió a comprar un par de chorizos de Cantimpalo, o candelarios. Uno se encaminó a una despensa de la barriada portuaria que muestra en la vidriera rotundos jamones de un apagado rojo casi color de vino de Oporto “tawny”, salchichones de Cracovia, lustrosos chorizos colorados a los que parecen haber sacado brillo manos femeninas, oscuras y arrugadas morcillas asturianas ahumadas, mortadela con pistachos, otros no menos exquisitos embutidos y quesos que forman por los colores de sus cortezas una polícroma paleta impresionista en la que se destacan el verde, el naranja, un amarillo cremoso, un bermellón oscuro, un siena tostado…

En el almacén –que un esnob habría calificado de “boutique” de fiambres- había dos chicas, una señora mayor y un muchacho. Le atendió a uno la señora mayor. Uno le pidió dos chorizos de los que pendían de una ristra a la derecha de uno, cerca de la puerta. La buena señora cortó el cordel que los unía a la ristra, los agarró y se fue con ellos a la trastienda. Llegaba un rumor de preocupados cuchicheos a la sordina. Al cabo, la señora retornó chorizos en mano, los depositó en una de esas balanzas modernas, computadorizadas, clavó la mirada en el visor y le dijo a uno: “Un peso con sesenta”. Muy barato, pensó uno. Ella debió pensar lo mismo porque inmediatamente tomó los chorizos y se fue de nuevo con ellos al fondo. Más cabildeos.

Vino una morenita con flequillo, chorizos en mano también y los puso a su vez en la balanza. Miró fijamente al visor en el que danzaban unas cifras verdes. Tomó los chorizos y se fue. Regresó sin los chorizos y con la señora al lado. Se miraron la una a la otra y luego le miraron a uno. La señora mayor dijo con imperio: “Es que ya se ha retirado el fiambrero…”

-- Y ustedes no saben el precio de los chorizos, ¿verdad?
-- No.
-- Bien, pues aclarado todo me voy: adiós

Y uno se fue sin los chorizos pensando que a nadie medianamente avisado se le ocurriría echarse a la calle un sábado por la mañana en vacaciones de invierno, por añadidura, en busca de dos chorizos candelarios como Marcel Proust a la búsqueda del tiempo perdido en el bulevar Saint Michel de París.

Ah, al final uno consiguió los chorizos en un mercadito de chinos en el que entró diciendo “¡chorizos, chorizos!”, al más puro estilo de Bigas Luna con su “Jamón, jamón”.

-- Así que por fin… “realizó” usted las lentejas.
-- Sí, señor; estaban muy ricas, por cierto.

Lentejas; si quieres las comes y si no, las dejas.